Triálogo en las evaluaciones nacionales de ecosistemas

¿Qué es un Triálogo?

El Triálogo es una metodología para facilitar el involucramiento de partes interesadas aplicada por la Red de Servicios de Biodiversidad y Ecosistemas (BES-Net). Va más allá de cerrar la tradicional brecha entre ciencia y política y reúne a las tres comunidades de:

Práctica

Política

Ciencia

incluidos el sector privado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los portadores de conocimiento indígena y local.

A través de técnicas innovadoras de facilitación, el Triálogo crea un espacio para que los portadores de conocimiento y las partes interesadas, con diversos conocimientos y experiencias – y quienes no se suelen comunicarse o colaborar-, unan esfuerzos para abordar cuestiones relacionadas con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

El Triálogo permite compartir conocimientos, gestionar conflictos y tomar decisiones en conjunto. Se trata de un enfoque que integra y tiene en cuenta las cuestiones de género y fomenta un diálogo constructivo entre grupos de partes interesadas y dentro de ellas.

¿Por qué es importante utilizar Triálogos en una evaluación nacional de ecosistemas?

La toma de decisiones eficaz para el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos requiere de cooperación entre diferentes partes interesadas con complejas dinámicas de poder e intereses. Para lograr esto, lo ideal sería mejorar el intercambio de conocimientos, información y datos desde múltiples direcciones, incluidos los sistemas ascendentes y descendentes.

El Triálogo fomenta la identificación, el análisis y el desarrollo de enfoques para abordar los patrones que pueden obstaculizar o brindar oportunidades de colaboración entre las partes interesadas, que participan en una evaluación nacional de ecosistemas.

La metáfora del iceberg sirve de analogía al enfoque de involucramiento de las partes interesadas aplicado durante el Triálogo.

La evaluación nacional de ecosistemas se puede considerar como una expedición en barco para construir una comprensión de los océanos (es decir, conocimiento).

En este proceso, es importante no dañar el barco (es decir, la evaluación nacional de ecosistemas)...

...con las cuestiones ocultas bajo la superficie del agua y ser conscientes de las fuerzas subyacentes de los procesos que podrían afectar al barco.

El Triálogo ayuda a las personas de la embarcación (es decir, al equipo para la evaluación) a navegar de forma segura y productiva a través de los icebergs...

...al tiempo que aprovecha los beneficios del afloramiento marino, sacando a la superficie oportunidades de participación significativa de las partes interesadas.

Esto crea un espacio de confianza para que quienes tienen opiniones, culturas e intereses divergentes se escuchen activamente y generen opciones que puedan superar conflictos subyacentes. Estas opciones (por ejemplo, las opciones de política en la evaluación) actúan como afloramientos marinos que brindan muy buenas oportunidades para encontrar un terreno común y nuevas formas de avanzar.

¿Cómo los Triálogos refuerzan el involucramiento de las partes interesadas?

La estructura de un Triálogo depende del tipo de involucramiento, que puede variar en función de los objetivos y los resultados previstos (Tabla 1). También depende del número y el tipo de participantes, sus expectativas y el formato del evento (por ejemplo, presencial, virtual o híbrido).

La Tabla 1 ilustra distintos niveles de involucramiento de las partes interesadas.

Todos los niveles añaden valor...

...pero los Triálogos se adaptan mejor a las tres últimas columnas.

Los Triálogos son más beneficiosos cuando la evaluación de ecosistemas:

  1. Necesita la formulación de preguntas clave por parte de las diferentes partes interesadas (es decir, ministerios, ONG, sector privado, mundo académico, pueblos indígenas y comunidades locales) para garantizar que sean políticamente pertinentes;
  2. Puede enriquecerse a través de la colaboración de partes interesadas y portadores de conocimiento que tienen diferentes culturas, perspectivas y formas de entender e involucrarse con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Aportan distintos tipos de conocimientos, información y datos. A través del Enfoque Basado en Evidencia Múltiple (EBEM), es importante dar voz a quienes no suelen ser escuchados o no tienen un sitio en la mesa de toma de decisiones (por ejemplo, los pueblos indígenas y comunidades locales, las mujeres y las empresas), ya que sus puntos de vista únicos pueden ofrecer soluciones innovadoras y ampliar las perspectivas;
  3. Gana legitimidad al alcanzar un cierto nivel de acuerdo y una agenda común de acción.

¿Cómo organizar un triálogo eficaz?

Se recomienda analizar estratégicamente los momentos adecuados para celebrar un Triálogo al principio de la evaluación para garantizar la planificación más eficaz con el apoyo de las personas clave (ver la sección Quién).

Un Triálogo eficaz depende de los pasos enumerados a continuación.

SUGERENCIA

El Enfoque Basado en Evidencia Múltiple (MEP, por sus siglas en inglés) es el hilo conductor del Triálogo. Ayuda a movilizar, traducir, negociar y sintetizar diferentes tipos de conocimientos, visiones del mundo y experiencias para aportar al diálogo: ciencias naturales, ciencias sociales, conocimientos locales y tradicionales.

 

Para más información sobre el MEP, lea Directrices Prácticas para Trabajar con los Conocimientos Indígenas y Locales en la Evaluación Nacional de Ecosistemas

En la preparación del Triálogo:

Definir la finalidad del Triálogo, fijar sus objetivos y los resultados esperados. Esto ayudará a determinar el momento más pertinente de la evaluación para celebrar el Triálogo. Los resultados deseados del Triálogo, como se indica en la Tabla 1, no son solo para el equipo para la evaluación, sino también para los participantes.

Por ejemplo: Se podría celebrar un Triálogo durante la fase de análisis inicial para definir, revisar o validar preguntas clave.

Identificar los puntos de entrada clave en la evaluación nacional de ecosistemas en los que es necesario involucrar a las principales partes interesadas y portadores de conocimiento.

Por ejemplo: En la fase de aprobación se podría celebrar un Triálogo para validar las conclusiones de la evaluación.

Elaborar un documento informativo que establezca el contexto relacionado con los conocimientos sobre las cuestiones que se abordarán en el Triálogo para garantizar la igualdad de acceso a la información preliminar a todos los participantes.

Este proceso también permite identificar oportunidades y cuestiones polémicas que se deben abordar y las voces que se deben escuchar durante el Triálogo;

Diseñar una agenda orientada a objetivos y sensible al contexto que apoye la creación de enfoques que mejoren y garanticen el diálogo entre múltiples partes interesadas y ayude a abordar cualquier desequilibrio de poder.

Por ejemplo: Se puede organizar una sesión de visita a un lugar, narración de historias y/o estudios de caso en la primera parte del orden del día para dejar espacio primero a los que tienen conocimientos locales.

Realizar un análisis de las partes interesadas que tenga en cuenta las cuestiones de género.

Por ejemplo: La técnica de la bola de nieve se utiliza para identificar a participantes que no son de fácil acceso, como los pueblos indígenas y comunidades locales, y en particular las mujeres líderes.

Garantizar una representación proporcional de las comunidades política, científica y práctica para mejorar el aporte de todas las perspectivas;

Por ejemplo:

-        La equidad de representación se puede tener en cuenta en el número de participantes a la hora de involucrar a los ponentes de las sesiones, definir la lista de participantes, decidir la división en grupos para las sesiones de trabajo, etc.

-        Si el Triálogo se celebra virtualmente, es necesario identificar estudios de caso para encontrar historias de éxito y ejemplos destacados de las iniciativas dirigidas por comunidades indígenas y locales y/o el sector privado que ilustren el tema del Triálogo.

Definir la finalidad del Triálogo, fijar sus objetivos y los resultados esperados. Esto ayudará a determinar el momento más pertinente de la evaluación para celebrar el Triálogo. Los resultados deseados del Triálogo, como se indica en la Tabla 1, no son solo para el equipo para la evaluación, sino también para los participantes.

Por ejemplo: Se podría celebrar un Triálogo durante la fase de análisis inicial para definir, revisar o validar preguntas clave.

Identificar los puntos de entrada clave en la evaluación nacional de ecosistemas en los que es necesario involucrar a las principales partes interesadas y portadores de conocimiento.

Por ejemplo: En la fase de aprobación se podría celebrar un Triálogo para validar las conclusiones de la evaluación.

Elaborar un documento informativo que establezca el contexto relacionado con los conocimientos sobre las cuestiones que se abordarán en el Triálogo para garantizar la igualdad de acceso a la información preliminar a todos los participantes.

Este proceso también permite identificar oportunidades y cuestiones polémicas que se deben abordar y las voces que se deben escuchar durante el Triálogo;

Diseñar una agenda orientada a objetivos y sensible al contexto que apoye la creación de enfoques que mejoren y garanticen el diálogo entre múltiples partes interesadas y ayude a abordar cualquier desequilibrio de poder.

Por ejemplo: Se puede organizar una sesión de visita a un lugar, narración de historias y/o estudios de caso en la primera parte del orden del día para dejar espacio primero a los que tienen conocimientos locales.

Realizar un análisis de las partes interesadas que tenga en cuenta las cuestiones de género.

Por ejemplo: La técnica de la bola de nieve se utiliza para identificar a participantes que no son de fácil acceso, como los pueblos indígenas y comunidades locales, y en particular las mujeres líderes.

Garantizar una representación proporcional de las comunidades política, científica y práctica para mejorar el aporte de todas las perspectivas;

Por ejemplo:

-        La equidad de representación se puede tener en cuenta en el número de participantes a la hora de involucrar a los ponentes de las sesiones, definir la lista de participantes, decidir la división en grupos para las sesiones de trabajo, etc.

-        Si el Triálogo se celebra virtualmente, es necesario identificar estudios de caso para encontrar historias de éxito y ejemplos destacados de las iniciativas dirigidas por comunidades indígenas y locales y/o el sector privado que ilustren el tema del Triálogo.

Durante el Triálogo

Crear un espacio de confianza y hospitalario para el involucramiento.

Por ejemplo: Considere la posibilidad de cambiar la distribución de la sala, si es posible, aplicando una distribución de mesas tipo "carrusel" (véase la Figura 3) y un enfoque multisensorial de aprendizaje a través de la estimulación de los sentidos de la vista, el gusto, el tacto y el oído de las personas a través de música, cuentos, comida temática y visitas/demostraciones (si el presupuesto lo permite). Las personas tienen la oportunidad de vincularse y convertirse en defensores del cambio cuando sus emociones y su sentido del propósito están comprometidos.

Aplicar herramientas y prácticas innovadoras de facilitación de eventos para salvaguardar el tiempo de calidad para un diálogo significativo.

Por ejemplo: Para este fin, herramientas como OpenSpace Technology3, World Café4, Visualisation, Theory U5, la resolución conjunta de problemas y el mapeo de gobernanza se podrían aplicar. Estas técnicas se pueden utilizar en eventos presenciales y adaptarse a entornos virtuales a través de herramientas multimedia, como Mentimeter y pizarras electrónicas (ver la guía de herramientas de participación de los socios).

Evento de alto nivel diseñado y publicitado para atraer a tomadores de decisión principales, donantes y el sector privado, y preparar un Resumen para Políticas, ya que se trata de un momento clave para influir en los tomadores de decisión.

Por ejemplo: Este segmento del evento podría apoyar la validación del informe técnico y del Resumen para los Encargados de la Formulación de Políticas de la evaluación nacional de ecosistemas.

Conectar los comentarios y resultados de las sesiones a lo largo del Triálogo. El moderador podría mostrar a los participantes cómo se construye una narrativa colectiva, trazando las convergencias y divergencias a medida que avanzan las conversaciones, dando forma al informe sobre los resultados del Triálogo y las acciones necesarias para el futuro.

Por ejemplo: Los participantes elaboran conjuntamente y acuerdan la agenda en común para seguir adelante con la evaluación, con el fin de garantizar la continuidad de la interacción y el seguimiento.

Crear un espacio de confianza y hospitalario para el involucramiento.

Por ejemplo: Considere la posibilidad de cambiar la distribución de la sala, si es posible, aplicando una distribución de mesas tipo "carrusel" (véase la Figura 3) y un enfoque multisensorial de aprendizaje a través de la estimulación de los sentidos de la vista, el gusto, el tacto y el oído de las personas a través de música, cuentos, comida temática y visitas/demostraciones (si el presupuesto lo permite). Las personas tienen la oportunidad de vincularse y convertirse en defensores del cambio cuando sus emociones y su sentido del propósito están comprometidos.

Aplicar herramientas y prácticas innovadoras de facilitación de eventos para salvaguardar el tiempo de calidad para un diálogo significativo.

Por ejemplo: Para este fin, herramientas como OpenSpace Technology3, World Café4, Visualisation Theory U5, la resolución conjunta de problemas y el mapeo de gobernanza se podrían aplicar. Estas técnicas se pueden utilizar en eventos presenciales y adaptarse a entornos virtuales a través de herramientas multimedia, como Mentimeter y pizarras electrónicas (ver la guía de herramientas de participación de los socios).

Evento de alto nivel diseñado y publicitado para atraer a tomadores de decisión principales, donantes y el sector privado, y preparar un Resumen para Políticas, ya que se trata de un momento clave para influir en los tomadores de decisión.

Por ejemplo: Este segmento del evento podría apoyar la validación del informe técnico y del Resumen para los Encargados de la Formulación de Políticas de la evaluación nacional de ecosistemas.

Conectar los comentarios y resultados de las sesiones a lo largo del Triálogo. El moderador podría mostrar a los participantes cómo se construye una narrativa colectiva, trazando las convergencias y divergencias a medida que avanzan las conversaciones, dando forma al informe sobre los resultados del Triálogo y las acciones necesarias para el futuro.

Por ejemplo: Los participantes elaboran conjuntamente y acuerdan la agenda en común para seguir adelante con la evaluación, con el fin de garantizar la continuidad de la interacción y el seguimiento.

SUGERENCIA

El Triálogo ayuda a abordar opiniones e intereses divergentes para permitir la colaboración y el intercambio de conocimientos. Sirve de apoyo a otras actividades, como las descritas en la Estrategia de Comunicación (ver las orientaciones sobre desarrollo de una estrategia de comunicación).

Después del Triálogo:

Supervisar y compartir historias destacadas de cambio como resultado del Triálogo y de las acciones posteriores al mismo.

Por ejemplo: Los puntos destacados del cambio incluyen las pruebas del cambio de comportamiento o el impacto más amplio de la evaluación en las comunidades o las políticas. Las historias de interés humano que comparten las opiniones y experiencias personales del Triálogo pueden comunicar eficazmente este cambio.

¿Quién puede ayudar a organizar el Triálogo?

El equipo para la evaluación del país es el órgano que define cuándo se debe celebrar un Triálogo. Lo ideal sería planificar un Triálogo desde el inicio de la evaluación y revisarlo a lo largo de la misma. La experiencia del equipo BES-Net del PNUD puede apoyar la planificación, el diseño metodológico, la capacitación/apoyo de moderadores locales y la facilitación presencial/virtual de los Triálogos.

¿Cuándo se debe aplicar el Triálogo en una evaluación nacional de ecosistemas?

El Triálogo se puede celebrar en cualquier fase de la evaluación. Resulta útil considerar los Triálogos como una metodología de involucramiento de las partes interesadas desde el inicio de una evaluación y volver a examinar su necesidad y pertinencia a lo largo de la evaluación, especialmente al comienzo de cada fase (análisis inicial, evaluación de expertos, validación/aprobación). Asimismo, hay que tener en cuenta el contexto, las necesidades, los intereses y la influencia de las distintas partes interesadas y de los portadores de conocimiento.

Al comienzo de la evaluación, se recomienda analizar el espectro de involucramiento adecuado para los diferentes tipos de partes interesadas (ver la Tabla 1) como medio para identificar el propósito y los objetivos de los diferentes momentos clave del involucramiento de las partes interesadas, los mismos que pueden ser apoyados por un Triálogo u otros enfoques (ver la Caja de herramientas para el involucramiento de las partes interesadas).

La matriz del Triálogo (Tabla 2) ofrece una lista indicativa de los momentos estratégicos en los que se pueden organizar Triálogos en el proceso de evaluación nacional de ecosistemas.

Si desea más información sobre apoyo para el Triálogo, incluida la capacitación para aplicar el enfoque de Triálogo a todas las actividades de involucramiento de las partes interesadas, póngase en contacto con nosotros:

Yuko Kurauchi
yuko.kurauchi@undp.org
Coordinadora de BES-Net
PNUD